Influencia de las Redes Sociales en tiempos actuales.
Algunos analistas han apuntado en las últimas semanas que la
influencia de las redes sociales en los hechos que se han presenciado en Túnez
y Egipto, con protestas multitudinarias contra gobiernos de líderes
autoritarios, no habrían tenido lugar sin el uso por parte de la ciudadanía de
las nuevas tecnologías.
Según algunas opiniones, para que se desencadenaran estos
hechos ha sido necesario que se creara un estado de opinión favorable al
cambio, a partir de la concienciación de la delicada situación económica y
social que se vive en esos países. Los foros abiertos en redes como Facebook o
Twitter no han hecho más que alimentar el descontento y las opiniones de los
críticos se han ido apoyando las unas con las otras.
Tras el estallido en Túnez ha venido el de las calles de
Egipto. En este caso, según explica la periodista Sofia Pichihua, las redes
sociales también han tenido su importante influencia. "La manera en cómo
los pobladores de Egipto usan las redes sociales y blogs para protestar no es
nueva", escribe la periodista. "En estos días se ha evidenciado el
potencial e influencia que tienen, sin embargo, desde 2009 ya se reconocía la
importancia de los bloggers de este país han jugado un importante papel en la
sociedad y sector político".
Desde su nacimiento, décadas atrás, Internet comenzó a
cambiar la forma en la que nos comportamos. Hoy no nos tenemos que acercar a un
banco para poder pagar nuestros servicios, no tenemos que hacer un llamado
telefónico para poder contactar a un amigo, y las cartas ya están casi en el
recuerdo. Incluso las marcas de consumo masivo están comenzando a instalar
pequeños puestos de atención al cliente para los usuarios de redes sociales.
Hoy basta con entrar al sitio institucional de algunas marcas, y hacer click
para pedir facturas sin papel, digitalizadas.
La llegada de las redes sociales marca un hito en la
historia de la comunicación digital, y la situación seguirá cambiando a medida
que las personas tengan más acceso a ellas. Además, el avance de la tecnología
móvil, como se evidencia en smartphones y tablets, nos permite estar conectados
todo el tiempo, compartiendo lo que estamos haciendo con nuestros amigos y
contactos.
Nace el Quinto Poder: cuando las
redes sociales mueven el mundo.
La movilización de unos pocos a través de Twitter, Facebook,
blogs e internet en general, ha logrado formar un verdadero Quinto Poder. Ese
poder es capaz de hacer cosas nunca vistas como someter a los otros cuatro
poderes: el Judicial, el Ejecutivo, el Legislativo y la Prensa.
¿Pruebas? El
Quinto Poder ha llegado a ahogar a cadenas de televisión, presionar a jueces,
modificar leyes e incluso movilizar al pueblo para derrocar un gobierno.
Una chica moviliza sin saberlo a cientos de moldavos para
poner fin a un Gobierno corrupto. Miles de internautas unen sus críticas y
consiguen frenar los ingresos publicitarios a un programa de televisión de
dudosa reputación. Internautas de todo el mundo denuncian los abusos policiales
en una manifestación al tiempo que tumban una iniciativa legislativa que quiere
recortar los derechos en internet. El Quinto Poder ha llegado, se llama red
social y ya ha demostrado lo influyente que puede llegar a ser.
La primera vez que se demostró ésta influencia fue el 11 de
marzo de 2004. El día no había hecho más que empezar cuando diez bombas se
activaron de forma casi simultánea en varios trenes de Cercanías de Madrid.
Doce horas después, varios SMS se multiplican de móvil a móvil convocando una
manifestación al día siguiente. Era la primera vez que los ciudadanos usaban la
tecnología móvil para comunicarse de una manera viral.
El Quinto Poder lo
acelera todo, es más fácil unirse y pensar en grupo, independientemente de
dónde se encuentren las personas. Las posibles conexiones sociales se
multiplican de manera desconocida.
“Los ciudadanos
son parte activa y visible, así que internet no es un mundo lleno de encapuchados”. Convertir lo personal en social.
La revolución en Medio Oriente, especialmente la egipcia,
dejó en un nivel muy alto la importancia de las redes sociales como
herramientas de acción para los ciudadanos a la hora de hacerse sentir en la
Red –y en las calles–. La influencia de estas redes es tal, que fueron
fundamentales en la caída de Hosni Mubarak en Egipto, después de 3 décadas en
el poder.
Firmas de seguridad y de tecnología alertan constantemente
sobre las amenazas informáticas que allí se propagan, pero aceptan la
importancia y el poder que tienen la redes sociales y no dudan que seguirán
siendo una tendencia creciente de las tecnologías de información en los
próximos meses.
Sin embargo, los hechos hablan por sí solos y todo indica
que quienes más sacan provecho de estos sitios son los ciudadanos del común.
Mientras las dictaduras empiezan a sufrir por el poder de estos espacios de
participación, los gobiernos democráticos se quedan cortos a la hora de
beneficiarse de los servicios que ellas les pueden brindar.
Las redes sociales son medios de comunicación social que se
integran en una plataforma en línea, ahí puedes compartir contenido con otros
usuarios como: videos, fotos, escritos, audios, intereses. Es así como nacen
diferentes redes que enriquecen a los usuarios: youtube, blogs, galerías de
fotos, foros, compartir archivos, Facebook, twitter etc..
Como medio social, interactúan diferentes tipos de perfiles,
personalidades, y hábitos, en México existen 30.6 millones de usuarios de
internet, en promedio se pasan 3 horas diarias en la red. Increíble es también
considerar los siguientes datos para tomar en cuenta la importancia del impacto
de redes sociales en nuestra sociedad: 68% entre los 12 y 19 años de edad
utiliza internet, 61% entre los 20 y 24 años utilizan internet, 38% entre los
25 y 34 años utilizan internet, 31% entre los 35 y 44 años utilizan internet,
23% entre los 45 y los 55 años utilizan internet, 12% están entre los 55 y 64
años. (Gobierno Federal)
La primera red social que tuvo su aparición en el año de
1995 con classmates.com la cual fue una red con un segmento de mercado dirigido
a estudiantes. En el 2004 apareció Facebook marcando una revolución total a
todo lo que se había hecho en internet. Dando color, visualización,
información, imagen a una interacción de usuarios que avanza a gran velocidad.
De las palabras más buscadas en internet por lo menos 2 son
redes sociales: Facebook, Twitter.
En México 70% de los usuarios de internet están en Facebook,
lo cual quiere decir que son alrededor de 18, 500, 000 usuarios. En twitter
existen 4,100,000 de usuarios. México es el octavo país en el mundo con mayor
penetración en el Twitter.
Después de revisar estos datos, no se puede dejar de lado
que las redes sociales son una parte muy importante de la vida de los
mexicanos, y como tal, provocan tendencias que han marcado a una generación, la
cual, hasta cierto punto se le ha clasificado como apática y envuelta en
grandes cambios sociales y a la vez en esperanza de una revolución de
pensamiento.
Según encuesta realizada por Ipsos Bimsa del 23 al 28 de
febrero del 2012, existe un 33% de electorado “indefinido” que no responde a
las encuestas de preferencias partidistas se concentra precisamente en jóvenes
de entre 18 y 29 años de edad y un 28% en edades de entre 30 y 44 años.
¿Cuál sería la relación entre las redes sociales y la
participación activa en la democracia?
Un despertar de nuestra sociedad en una plataforma tan libre como lo son
las redes sociales, podría dar un vuelco al desarrollo y exposición de ideas.
Los jóvenes utilizan las redes sociales como el Facebook
para comunicar su actividad social inmediata, para ellos, es más importante lo
que sucede en su “muro” que lo que puede decir un medio de comunicación
informativo. Es más importante, la boda,
el novio, la nueva relación sentimental, y las fotos de las fiestas que el
crecimiento de una concientización de la información económica política que se
desarrolla en el país. El público en Facebook está integrado por nuestros
círculos familiares y de amistades próximas, hasta cierto punto un público
difícil, ya que el roce de intercambio de información es muy cercano.
Por el contrario en Twitter, la expresión de ideas es más
abierta y hasta cierto punto de mayor madurez y tolerancia para la exposición
de puntos de vista de 140 caracteres. Gente desconocida y con una variedad de
ideas se expone y tiene oportunidad de validar o no información y contenido que
expresan todos los usuarios de manera exponencial.
En Redes Sociales aún no hay nada escrito, aún y cuando se
levanten líderes de opinión que se ostenten como “expertos” lo más rico de esta
plataforma es que es tan cambiante, y tan rápida que no hay forma de
controlarla, y desgraciadamente los usuarios no hemos aprendido a aprovecharla
en toda su capacidad.
Con las nuevas reglas de “Campañas Politícas” las redes
sociales han adquirido una personalidad diferente, ya que al no poder tener el
acceso en recurso a “campaña por aire” la única manera de llegar a las masas y
medios de comunicación de manera más económica es a través de estas. Importante resaltar que no todos los
mexicanos somos usuarios de las redes sociales, más bien es el poder que han
adquirido de manera “ponderada” es decir, que si hay alguna información de
“peso” en ellas, es posible que al instante algún líder de opinión la tome, la
suba a medios de comunicación y así sea como se transfiera a las masas y
adquiera mayor importancia.
Aprovechar el uso de redes sociales entre ese segmento de
mercado que se la vive conectado y al mismo tiempo, tiene apatía en la
participación ciudadana, es un gran reto. El secreto de las redes sociales es
su alta interactividad, por lo cual entre más casual y verdadero sea un
personaje o líder de opinión, mayor credibilidad e influencia tiene con toda la
gente de su alrededor.
La exposición de ideas con un contenido de peso, puede
influir en que las personas se motiven a una revolución de conocimiento para
cambiar su entorno.
Busquemos que esta nueva forma de comunicar siga siendo
libre y llena de riqueza de variedad de ideas, pero que sean propositivas y de
reflexión, aprovechando la plataforma de manera congruente para crear
ideologías y valores de peso que cambien a nuestra sociedad que se mueve entre
la apatía política y desconocimiento de propuestas que afectan directamente a
los países.
Las redes sociales son la plataforma del hoy para influir
positivamente en nuestro entorno, ¿su importancia, su impacto? Depende del
correcto uso de esta herramienta y la participación ciudadana para provocar un
cambio en nuestro país. Seamos responsables de lo que escribimos y transmitimos
por medio de ellas.
Busquemos un despertar de conciencia recordando aquella
frase de Francis Bacon “Conocimiento es poder”
pero aún mayor el correcto uso del conocimiento, nos da una generación
que se maneja con “sabiduría”, una generación preparada para discernir y poder
tomar decisiones con mayor asertividad. Como dice un proverbio: «Con sabiduría
se edifica la casa, y con discernimiento resulta firmemente establecida. Y con
conocimiento los cuartos interiores se llenan de todas las cosas preciosas y
agradables de valor»